En los instrumentos de puente móvil, el pickup, del tamaño adecuado a cada instrumento, quedará firmemente sostenido debajo del puente
gracias a la tensión de las cuerdas. También es muy importante la fijación del conector en el instrumento, lo cual, condicionará la longitud del cable de salida.
En todas las series, no es necesario realizar ningún retoque en el puente.
El pickup instalado debajo del puente
Puede demostrarse, tanto en un ensayo de laboratorio como, también, aplicando los conocimientos físicos que gobiernan el
funcionamiento de los instrumentos occidentales de cuerda frotada que una de las alternativas que tenemos para conseguir un sonido
eléctrico, muy parecido al sonido original del instrumento, es colocar el pickup debajo de la pata izquierda del puente
(mirando el instrumento de frente).
No obstante, algunos luthiers y músicos piensan que la citada disposición podría perjudicar al sonido acústico del instrumento, a la digitación
del instrumentista y/o, incluso a la estabilidad del puente. Analicemos el asunto más detenidamente:
- Una línea aperiódica de transmisión
En primer lugar, el puente del instrumento, pickup y grosor de la tapa conforman una línea aperiódica de transmisión, donde cada uno de estos
elementos presentan una impedancia característica similar y, por lo tanto, el sonido original del instrumento será respetado.
- La digitación
Una vez instalado el pickup, podremos observar que las cuerdas prima y adyacente que se apoyan sobre la pata derecha del instrumento, se mantienen
a la misma distancia respecto del batidor. En cuanto a las cuerdas más graves, la cuales, se apoyan sobre la pata izquierda del
puente que es, precisamente, donde se encuentra el pickup instalado, la altura de la cuerda respecto del batidor se habrá incrementado en una
cuantía tan pequeña (décimas de mm.) que realmente puede despreciarse el cambio producido.
- Estabilidad del puente
Es obvio que al colocar un pickup debajo de la pata izquierda, el puente quedará algo más elevado en esa zona que en el extremo derecho. Incluso,
en algunos instrumentos raros, la pata derecha podría no reposar correctamente sobre la tapa. En la practica, sin embargo, dado el tamaño del
puente respecto del grosor del pickup, el efecto, si aparece, es tan reducido, que también puede despreciarse.
- La manipulación del pickup
Para conseguir una adecuada adaptación del pickup debajo de la pata izquierda del puente, el espesor de la lámina vibrante es mínima, especialmente en el modelo para
violín. Por esta razón, son sensores delicados, los cuales, han de instalarse en el instrumento tal como se entregan de origen,
sin manipularlos en absoluto para darles forma, doblarlos, etc. puesto que si lo hacemos, es muy posible que reduzcamos drásticamente
la sensibilidad o, incluso, dejen de funcionar. Son, pues, pickups para instalar en el instrumento de forma permanente o durante largos períodos
de utilización. Por lo engorroso del proceso, a nadie le gusta ir destensando y reafinando las cuerdas del instrumento, cada vez que instalamos el
pickup.
Una alternativa para los los músicos que deseen poner o quitar el pickup a menudo, es utilizar la serie TB88. Con estos modelos sólo es necesario
fijarlos sobre la superficie del puente con cinta adhesiva, doble cara.
En síntesis, en todos los casos la experiencia ha demostrado que el ejecutante no notará ningún cambio, tanto en el sonido acústico producido
por el instrumento como en la digitación manteniéndose el equilibrio en la estructura del instrumento. Todo ello, debido al mínimo grosor que
presenta el pickup. Esta disposición permite conseguir un sonido eléctrico de gran calidad sonora en toda la gama de frecuencias del instrumento.
Como bien dijo un músico violonchelista: "Al utilizar este tipo de pickup es como ponerle el turbo al instrumento."
|
|
El filtro ecualizador del pickup para violín
El pickup para violín, TB38/VSB dispone en el interior del conector RCA un
filtro equalizador y atenuador. Veamos en detalle los motivos que nos han inducido a operar de esta manera.
- En primer lugar, tal como es conocido, los transductores cerámicos poseen una gama muy extendida de frecuencias, sobre todo en las frecuencias más bajas,
las cuales, sobrepasan el registro más bajo del violín, viola, violonchelo y contrabajo. incluso supera a las frecuencias del extremo inferior de la gama de audio.
Como que este pickup se destina al violín, cuya frecuencia más baja ronda los 200 Hz. aproximadamente. Gracias a la aplicación del filtro, por debajo de
los 130 Hz. comienza una atenuación suave (6db/octava) cuyo cometido es reducir la amplitud de las frecuencias innecesarias.
Actuando de esta manera, atenuamos las frecuencias muy graves (no musicales) producidas algunas veces por los ataques con el arco, incluso los golpes
involuntarios que el ejecutante puede producir en la caja de resonancia del instrumento. De esta manera, conseguimos un sonido más claro y limpio.
- Veamos, ahora, el asunto de la atenuación de la señal. Como que este pickup está concebido para ser utilizado con instrumentos de calidad, se pretende
que la señal sea amplificada con la menor distorsión posible. Para ello, como la señal de salida es alta y algunos amplificadores podrían saturarse,
se reduce la sensibilidad con la ayuda de un ecualizador-atenuador con el objeto de que la distorsión por intermodulación desaparezca.
De esta manera, cuando el ejecutante violinista toca dos notas a la vez, no se producirán señales extrañas, producto de la distorsión que ocasionalmente
podrían aparecer.
Por supuesto que el violinista, si lo desea, puede dejar de utilizar el ecualizador-atenuador. En estas condiciones, el ejecutante podrá comprobar una
mayor salida de audio pero, en algunos amplificadores de alta sensibilidad, podría notar cierta distorsión cuando toque dos notas a la vez.
Por otra parte al no disponer del filtro, cualquier golpe, tanto los producidos por los ataques enérgicos con el arco, como los accidentales sobre la caja de
resonancia, producirán señales de muy baja frecuencia (no musicales) que podrían saturar el amplificador.
|
También, podemos utilizar el paso ecualizador del amplificador utilizado para reajustar la curva de respuesta según las preferencias del ejecutante.
Es especialmente necesario un paso adaptador si queremos conectar el pickup directamente a la entrada de audio del PC.
|
Pastillas pickup para violín TB38/VSA
Las operaciones de instalación a realizar por el músico son:
- Destensar las cuerdas para permitir levantar el lado izquierdo del puente sin demasiado esfuerzo. (mirando el instrumento de frente).
- Pasar el pickup entre las dos cuerdas centrales.
- Levantar el pie izquierdo para situar la membrana del pickup justo debajo.
- Volver a tensar las cuerdas.
La fijación del conector en el violín y la viola
Para fijar el conector en el violín o la viola tenemos tres alternativas de fijación:
- El conector, con velcro incorporado, puede autoadhiere en un lado del instrumento.
- También podemos fijar el conector en la parte inferior de algunas barbadas del tipo Guarnerius. (Cable a medida).
- En algunos casos, el conector puede situarse sobre el cordal.
IMPORTANTE. Si el conector ya estuviera adherido en el instrumento y desearas retirarlo, hazlo muy lentamente. De esta manera, evitarás crear una fuerza de
reacción excesiva sobre su barniz. (Acuérdate de las leyes de Newton... acción => reacción...)
|
Dos modos de fijación del conector
Pastillas Pickup TB38/CB contrabajo y TB38/CH violonchelo

La característica más importante de estos modelos es llevar incorporado el conector de salida, lo cual,
simplifica el proceso de instalación. Disponibles dos modelos, el primero para el chelo y, el segundo, para el contrabajo.
|
Pastillas para el contrabajo y violonchelo.
Operaciones de instalación a realizar por el músico
La instalación en el instrumento es muy simple, pues, lo único que hay que hacer es destensar las cuerdas para poder levantar
la pata izquierda del puente (mirando el instrumento de frente) colocando, seguidamente, el pickup debajo.
Para no rayar, tanto la superficie del instrumento como la del pickup, es necesario levantar dicha pata lo
suficiente para permitir situar el pickup directamente debajo, sin deslizarlo hacia su posición haciendo presión con las manos.
Recordamos, una vez más, que para el correcto funcionamiento del pickup es necesario que se encuentre instalado en el instrumento debajo del puente.
|
 Arriba
|