Luthiers e ingeniería acústica
En la actualidad, la construcción de instrumentos musicales puede abordarse de dos maneras diferentes. En la primera alternativa
se construye un instrumento musical siguiendo las pautas de trabajo establecidas desde hace mucho tiempo
utilizando métodos de trabajo totalmente empíricos. Además, los criterios de calidad acústicos que
utilizan los artesanos son totalmente subjetivos, es decir, el examen final sobre el buen o mal sonido de un
instrumento lo realiza el oído del constructor o el músico.
La segunda alternativa representa, en el presente, el caso más afortunado puesto que el constructor no sólo sigue
trabajando con los diversos métodos tradicionales para construir instrumentos, sino que, además, aprovecha la tecnología
actual para profundizar aún más, si cabe, en "los misterios" de las grandes obras de la violería. Por otra parte, los
criterios sobre la calidad o fiabilidad pueden quedar, en este caso, confiados a patrones de calidad previamente
establecidos de forma objetiva.
Esta es la razón de recordar en esta página a la Sra. Carleen Maley Hutchins como bien merecido homenaje a su dilatada trayectoria profesional.
En su laboratorio-taller, supo combinar sabiamente, el estilo de trabajo del luthier tradicional con la tecnología electroacústica más sofisticada
que, en la actualidad, podemos encontrar.
La ingeniería acústica aplicada a la construcción de intrumentos ofrece dos alternativas:
Ensayos acústicos
Son muy diversos los ensayos y experimentos acústicos que pueden realizarse con el adecuado instrumental.
En primer lugar, podemos analizar el comportamiento acústico de instrumentos antiguos de reconocido prestigio, lo cual, nos llevará a
establecer curvas y patrones que el luthier podrá comparar con sus creaciones de forma real y objetiva.
También, los instrumentos de laboratorio permiten al constructor de instrumentos mantener una calidad y fiabilidad uniforme
mediante el estudio de la madera, el barniz, modos resonantes, etc.
|

El taller-laboratorio de Carleen Hutchins
Electrificación de instrumentos
Como en el caso anterior, con el adecuado instrumental electroacústico, es posible emprender la electrificación de instrumentos musicales clásicos, que no es exactamente lo mismo que construir
instrumentos enteramente eléctricos. Las ventajas de un buen instrumento acústico que pueda utilizarse, también, conectado a un amplificador
directamente sin utilizar micrófonos ofrece, en muchos casos, inegables ventajas, sobretodo, en las actuaciones en directo.
|
Para saber más...
Si lo deseas, puedes utilizar nuestro formulario de contacto para consultarnos cualquier asunto relacionado con nuestros pickups en particular
y la electrificación de instrumentos musicales en general.
 Arriba
|
|